La Revolución
(Tras las huellas de Lagrange 4)
Piste verte Le 5 novembre 2013Le 5 novembre 2013
Article original : La révolution Voir les commentaires
Lire l'article en


El cuarto de seis artículos consagrados a las huellas que nos dejó Joseph-Louis Lagrange, a partir de los documentos inéditos expuestos en la Ecole Polytechnique del 23 de septiembre al 15 de diciembre de 2013 ; en el CIRM cerca de Marsella el 18 y 19 de octube, ; y en la alcaldía del 5°distrito (arrondissement) de París del 9 al 19 de diciembre de 2013.
Como lo atestigua la disolución de las Academias por la Convención Nacional en 1793, la Revolución francesa se acompaña de nuevas interacciones entre ciencia y sociedad. Numerosos sabios participan activamente en el Comité de Salvación Pública y ahí encuentran gloria y legitimación. Pocos son los perjudicados, como Lavoisier, guillotinado el 8 de mayo de 1794.
Lagrange a Prince..., París, 24 de octubre de 1791.
Para no haber sido más que simple espectador de todos los acontecimientos que han sucedido
no he sido menos afectado. Ahora que la tranquilidad y el orden se han restablecido, no lamento haber asistido a un espectáculo, el más interesante para los mismos filósofos, el de una gran nación que se crea un nuevo gobierno, no por la fuerza de las armas, sino por la de la palabra y la opinión pública. Le agradezco de todo corazón por el rol que usted quiera tomar con respecto a lo que la Asamblea Nacional ha hecho a mi respecto. Si ella me conservó la pensión que el rey me había otorgado, es que quiso respetar un compromiso cuyos títulos existían en la oficina de Asuntos Exteriores, y por el cual yo había renunciado en Berlín para venir a establecerme en Francia. No creo que Mirabeau haya contribuido a eso para nada ; él estaba en un torbellino que no le permitía ocuparse de asuntos particulares, y no nos vimos en absoluto durante todo el tiempo que él estuvo en la Asamblea. [...] La estadía en París no ha perdido nada de sus ventajas y encantos para aquellos que no los hacen consistir en hacerle la corte y atrapar sus gracias ; incluso ha adquirido un más grande interés por la discusión pública de los principales temas del gobierno.
La Asamblea Nacional de 1789 continúa pagando a Lagrange la pensión que le había otorgado el rey. Después de haber escapado de las medidas de represión contra los extranjeros, se involucra en las nuevas instituciones creadas por la Revolución. Sin embargo, Lagrange había rechazado hasta entonces cualquier implicación política, especialmente al declinar el puesto de presidente de la Academia de Berlín.
Lagrange a D’Alembert, 4 de junio de1766.
Respecto a lo que usted me propone de procurarme el puesto de presidente, es una nueva señal de su amistad a la cual me siento muy sensible, pero me conozco demasiado para poder responderle. Mi amor propio puede hacerme creer que no soy del todo indigno de suceder al Sr. Euler, pero no me seduce en absoluto para persuadirme que yo esté en estado de ocupar un puesto destinado a usted. Además yo quiero poder vivir como filósofo y hacer geometría a mi gusto.
En apoyo a las ideas de Mirabeau, según las cuales las Academias debían ser controladas por la nación y no ser establecimientos reales, se creó en 1795 el Instituto Nacional. Las antiguas academias pasan a ser clases del Instituto y el Directorio nombra a Lagrange en la primera clase de ciencias matemáticas y físicas.
A partir de 1791, Lagrange participa en la Comisión de Pesos y Medidas que apunta a la definición ’’de una unidad que, en su determinación, no encierre nada de arbitrario ni de particular a la situación de algún pueblo en el globo’’. Así, él es uno de los padres del sistema métrico con otros sabios como Berthollet, Borda, Brisson, Coulomb, Delambre, Haüy, Laplace, Méchain, Monge, Prony y Vandermonde. Lagrange es uno de los pocos sabios que participa en casi todas las comisiones formadas de 1790 a 1799 a merced de los virajes políticos. Él es nombrado en 1795 miembro de la Oficina de Longitudes, en compañía de sabios como Laplace o Cassini. Trabaja en la universalización de la división decimal de las unidades y ha sido considerado el ’’padre’’ de la hora decimal promovida con el calendario republicano. Pese a que habían sido concebidos relojes especiales, este sistema sólo duró un poco más de un año.
A mediados del año 1799, los resultados necesarios para la realización práctica y definitiva del metro estaban disponibles. La ley del 18 de Germinal, del año III (7 de abril de 1795) había estipulado que el metro debería estar trazado sobre una regla de platino. Lenoir construyó entonces el prototipo del metro-patrón según esos criterios. La ley del 19 de Frimario del año VIII (10 de diciembre de 1799) precisó : ’’el metro y el kilogramo de platino depositados el 4 de Mesidor último en el Cuerpo Legislativo por el Instituto Nacional de Ciencias y Artes son los patrones definitivos de medidas de longitud y de peso en toda la República...’’.
Lagrange aplica al cálculo del consumo alimentario de los franceses los datos reunidos por Lavoisier. Su ensayo de aritmética política De la riqueza territorial del reino de Francia, es publicado por la Asamblea Constituyente en 1791. Lagrange es uno de los pocos sabios que se involucró en la defensa de Lavoisier. Al momento del arresto de este último, él le envía un certificado público de la estima del Comité de Artes y Oficios que él preside en ese entonces. Escribirá más tarde una carta a Delambre : ’’Sólo fue necesario un momento para que esa cabeza cayese y un siglo no será suficiente para producir una similar’’.
Continuará...
Para navegar por la serie de artículos consagrados a la exposición Lagrange en la Ecole Polytechnique :
- Episodio 1 : Los lugares de Joseph-Louis Lagrange
- Episodio 2 : Hacer matemáticas por carta
- Episodio 4 : La Revolución
- Episodio 5 : De la figura del sabio académico a la del profesor
- Episodio 6 : Lagrange, Conde del Imperio
Para saber más :
Capturas audiovisuales de las exposiciones de la jornada Lagrange del Séminaire d’histoire des mathématiques de l’Institut Henri Poincaré
Borgato, M.T. et Pepe, L., Lagrange : Appunti per una biografia scientifica, Torino, 1990.
Delambre, J.B. Notice sur la vie et les ouvages de M. le Comte J L Lagrange, Mémoires de la classe des sciences matématique de l’institut 1812 (Paris, 1816).
Dhombres, J. et N., Naissance d’un nouveau pouvoir : sciences et savants en France (1793-1824), Payot, 1989.
Bensaude Vincent, Bernadette, Lavoisier, une révolution scientifique ?, in, M. Serres, éd., Éléments d’histoire des sciences, Larousse, Paris, 1989.
Serres, Michel, Paris 1800, M. Serres, éd., Éléments d’histoire des sciences, Larousse, Paris, 1989.
Taton, R. Lagrange et la Révolution française (juillet 1789 - novembre 1795), La « Mécanique analytique » de Lagrange et son héritage, Atti Accad. Sci. Torino Cl. Sci. Fis. Mat. Natur. 126 (1992), suppl. 2, 215-255.
La redacción de Images des Maths así como el autor agradecen por su atenta relectura y sus comentarios a : Maxime Bourrigan, Nicolas Juillet y a Jacques Lafontaine.
Partager cet article
Pour citer cet article :
Julio E. De Villegas, Jimena Royo-Letelier — «La Revolución» — Images des Mathématiques, CNRS, 2013
Laisser un commentaire
Dossiers
Actualités des maths
-
5 mars 2023Maths en scène : Printemps des mathématiques (3-31 mars)
-
6 février 2023Journées nationales de l’APMEP, appel à ateliers (9/4)
-
20 janvier 2023Le vote électronique - les défis du secret et de la transparence (Nancy, 26/1)
-
17 novembre 2022Du café aux mathématiques : conférence de Hugo Duminil-Copin (Nancy et streaming, 24/11)
-
16 septembre 2022Modélisation et simulation numérique d’instruments de musique (Nancy & streaming, 22/9)
-
11 mai 2022Printemps des cimetières
Commentaire sur l'article