Circulen, está oscuro ; sin embargo, hay tanto que ver
Le 22 septembre 2011Le 17 novembre 2022
Article original : Circulez ... c’est obscur, alors qu’il y a tant à voir Voir les commentaires
Lire l'article en


Nos zambullimos en el espacio y a veces estamos sumergidos. Hay que adoptar una línea de conducta o bien seguir el hilo de Ariana para ver claro o no perdernos.
En la nota generación tangencial teníamos un plano que recortaba el espacio y dejaba en su centro un agujero negro que envolvía líneas fluorescentes.
En esta nota, presentaré lo que fue objeto de la segunda instalación [1] en la sala más grande del CIRCA en Montreal, Canadá, donde expuse en junio de 2011.
Esta sala habría podido estar vacía de objetos y los visitantes hubiesen podido hacer las veces de aquellos... a riesgo de no captar nada del propósito cuando el visitante hubiera estado solo. Introduje algunos elementos de volumen simples, pero el tiempo de la propuesta corría durante la improvisación coreográfica realizada en una noche. Tres jóvenes artistas de la danza contemporánea respondieron a la invitación [2] que yo había hecho y se apropiaron de la instalación, para poner en escena la propuesta espacial.
El concepto matemático que sostiene esta propuesta fue desarrollado en la nota mate-rialización (a la cual puede remitirse). El volumen delimitado por esta sala de 18 x 13 x 3 metros estaba recortado por dos planos láser rojos, dos conos láser rojos y atravesada por dos rayos láser verdes. Esto habría podido funcionar con pequeñas baterías de 3 volts pero, para no tener que renovarlas a cada rato, instalé pequeños transformadores... Mejor decir que la energía consumida era casi nula. Este comentario no es tanto para poner el acento en una reivindicación ecológica poco golosa en energía, sino para señalar que presencia y percepción luminosa no están en relación proporcional con la potencia. Lo que importa es el encuentro de fotones con la retina.
Evidentemente, cuando uno entraba en la sala, viniendo de la plena claridad, era necesario esperar un tiempo de adaptación ya que todo parecía totalmente oscuro, excepto la presencia de los segmentos luminosos. Pasados treinta segundos, todo parecía bastante claro y era posible circular por el lugar sin temor a tropezarse con los objetos que allí se encontraban.
Si ahí no hubiera habido muros y objetos (por ejemplo, si la instalación hubiera sido realizada al aire libre, de noche), nada hubiera sido visible, aunque el espacio estaría atravesado por esas líneas, planos, y conos luminosos. Esto solo se habría notado cuando usted se desplazara, cuando hubiera cortado esos elementos luminosos. Ahí habría visto aparecer los elementos luminosos. Más precisamente, los habría visto sobre los demás, si usted hubiera estado acompañado. Así, lo que parecía totalmente vacío, se revelaría lleno de una información difícil de descifrar durante su desplazamiento [3].
Durante la presentación coreográfica, las bailarinas hacen aparecer esas informaciones. El pequeño video visible en este sitio da un poco cuenta de eso [4]. Nosotros teníamos medios limitados, pero gracias a la buena voluntad y el trabajo de Roby Provost Blanchard, pudimos guardar una huella en video, parcial, de la sensación que uno podía tener en ese lugar.
Para un propósito en el espacio, la reducción a 2D, incluso con movimiento, no puede entregar lo que nosotros percibimos in situ. Proyección, orientación selectiva del que capta las imágenes, límites de sensibilidad de la cámara... son obstáculos. Por ejemplo, los rayos láser verdes, que eran invisibles bajo ciertos ángulos y aparecían en otros, sirvieron a las bailarinas para iluminarse o tamborilear como sobre las cuerdas de un instrumento, creando ritmos y dando la impresión de coger una bola de luz entre los dedos : un juego con la luz, dando una materialización poética a ese concepto abstracto de origen, creando sorpresas en las cuales no habría soñado a priori, pese a que me las imaginaba a grandes rasgos.
Para comparación, les redirijo a este video. Vemos a un bailarín atrapado en la trama de una red rectangular de líneas. Personalmente había soñado con una estructuración del espacio como ésa, pero no proyectable en el marco de mi exposición (por diversas razones técnicas y de medios). Sin embargo, artísticamente, no sería en esa dirección donde pienso continuar, ya que luego de esta experiencia ¡las bailarinas y yo mismo pretendemos no quedarnos ahí !
Continuaré en una próxima nota esta relación entre luz y espacio, presentando el trabajo de artistas como James Turrell JT, Anne Véronica Janssens AVJ o, en otro estilo, Anish Kapoor AK1 y AK2.
Las imágenes con las bailarinas son de Aydin Matlabi (Montréal). Algunas imágenes han sido compuestas de modo de hacer legibles los elementos del lugar, mientras que las más oscuras son las que mejor dan cuenta de la realidad visible. Pero en la pantalla no habrían mostrado lo que se percibía in situ …
Notes
[1] Vea la nota mate-rialización que antecedió a la intervención.
[2] Las tres artistas de la danza contemporánea son Elise Bergeron, Rosine Contant, y Audrey Rochette de Montréal.
[3] Estamos enfrentados a diario a situaciones como ésas, con celdas infrarrojas y fotoeléctricas que abren automáticamente las puertas o vigilan los lugares, en el caso de las alarmas.
[4] La realización de este video corresponde a Roby Provost Blanchard de Montréal.
Partager cet article
Pour citer cet article :
Julio E. De Villegas, Jimena Royo-Letelier — «Circulen, está oscuro ; sin embargo, hay tanto que ver» — Images des Mathématiques, CNRS, 2022
Laisser un commentaire
Dossiers
Actualités des maths
-
5 mars 2023Maths en scène : Printemps des mathématiques (3-31 mars)
-
6 février 2023Journées nationales de l’APMEP, appel à ateliers (9/4)
-
20 janvier 2023Le vote électronique - les défis du secret et de la transparence (Nancy, 26/1)
-
17 novembre 2022Du café aux mathématiques : conférence de Hugo Duminil-Copin (Nancy et streaming, 24/11)
-
16 septembre 2022Modélisation et simulation numérique d’instruments de musique (Nancy & streaming, 22/9)
-
11 mai 2022Printemps des cimetières
Commentaire sur l'article