Matemáticas en un hospital psiquiátrico
André Bloch (1893-1948)
Piste verte Le 8 janvier 2023Le 22 mars 2023
Article original : Mathématiques en asile d’aliénés Voir les commentaires
Lire l'article en


Después de un triple asesinato, André Bloch hizo matemáticas en un hospital psiquiátrico.
Los matemáticos son personas como las demás. La mayoría de nosotros somos seres banales, terriblemente normales. Sin embargo, a veces uno de nosotros sale de lo común. Ese fue sin ninguna duda el caso de André Bloch, huérfano, egresado de la Escuela Politécnica, herido de guerra, autor de un triple asesinato, declarado loco y quien se convirtió en matemático... en un hospital psiquiátrico.
André Bloch vivió 55 años. Pasó los 31 últimos años de su vida en un hospital psiquiátrico, es decir, casi toda su vida adulta... y toda su vida de matemático.
De su historia se conoce poco, mal o nada. Yo la cuento aquí, con un pequeño párrafo ’’fuera de programa’’ (pero suficientemente oculto para ser ignorado si alguien lo desea). La vida de André Bloch fue objeto de un artículo de Georges Valiron en un diario especializado poco después de su muerte [1], y un poco más recientemente en un muy lindo artículo de Henri Cartan y Jacqueline Ferrand en la revista ’’Cahiers du séminaire d’histoire des mathématiques’’ [2]. Además de la prensa diaria, estos son los dos artículos que yo utilicé aquí.
André Bloch era el hijo de un relojero (fabricante de relojes) de Besançon, tenía dos hermanos y perdió a sus padres tempranamente. El matemático que los interrogó durante su bachillerato aconsejó a los tutores de André y de su hermano menor Georges (tenían menos de un año de diferencia) que los presentaran al concurso de postulación para la Escuela Politécnica. Entraron entonces a la clase de matemáticas especiales, donde se preparaba este concurso de postulación. El profesor de matemáticas especiales de Besançon era Georges Valiron [3], quien relata :
Al año siguiente […] tuve en mi clase a los dos Bloch ; André, ya abstraído en sus reflexiones matemáticas que iban a conducirle tan lejos, se divertía raramente y se dedicaba poco a la preparación del concurso ; Georges, más jovial y tan buen matemático como su hermano, le alcanzó a la cabeza de la clase al final de ese año escolar.
Ambos tuvieron éxito en el concurso de admisión a esa escuela en 1912 [4].
Cuando la guerra comenzó, André Bloch fue movilizado como subteniente de artillería [5], fue herido, aparentemente durante un bombardeo, hospitalizado y después declarado no apto.
Y entonces, el 17 de noviembre de 1917... Dejemos el relato al Figaro [6] del día siguiente :
Un triple asesinato
Drama de la locura
Un terrible drama ocurrió ayer, entre el mediodía y la una, en el 104 del boulevard de Courcelles.
En esa dirección vivía (sic) el Sr. Charles D. [7] de 46 años y la Sra. D. nacida Linda O., de 30 años, fabricantes de relojes.
Los esposos habían invitado a cenar a su hermano (sic) [8], el Sr. Georges D., teniente del 83° regimiento de infantería, graduado de la Escuela Politécnica y al Sr. André Bloch, teniente del 117° de Artillería pesada, domiciliados en el 26 de la avenida de Wagram.
El teniente Bloch estaba en convalescencia hace dos meses después de una conmoción cerebral sufrida durante un ataque en Aisne. No estaba completamente dado de alta y declaraba, después de su lesión, trastornos cerebrales profundos, pero nada hacía presagiar el drama del cual él iba a ser inconsciente protagonista.
¿Cómo se desencadenó el trágico hecho ? Se ignora.
Lo que se sabe es que el teniente mató con tiros de revólver a su tío y a su primo [9], en el comedor, donde almorzaban tranquilamente.
El loco se encarnizó después con los cadáveres a cuchilladas.
El tío tiene señales de una cincuentena de heridas.
Cuando se cansó de golpearlo, el teniente Bloch se entregó en la comisaría de policía de la Plaine Monceau, llamó al Sr. Raoul Legrand, comisario de policía y le dijo :
— Acosado por el odio injusto de la sociedad, acabo de hacerme justicia, y los maté a todos.
Y explicó su triple asesinato.
El señor Legrand se dirigió al boulevard de Courcelles y no pudo sino comprobar que el desdichado había dicho la verdad.
El teniente Bloch fue encarcelado en la prisión de Cherche-Midi.
Porque se trataba de un oficial, que había estado en plena guerra, o por otras razones, el asunto no recibió mucha publicidad [10] y André Bloch fue declarado sin responsabilidad e internado en el hospital psiquiátrico de Saint-Maurice. Acerca de los aspectos psquiátricos (relaciones entre su lesión y el ’’ataque de locura’’ que le hizo cometer el triple asesinato), yo no diré nada más, por incompetencia [11].
Pero el resultado fue que Bloch pasó el resto de su vida en el hospital psiquiátrico de Saint-Maurice. Falleció de una enfermedad (exactamente de una leucemia) en 1948.
Actividad matemática
El inicio de vida relatado más arriba lo muestra extensamente : cuando Bloch fue internado justo había terminado sus estudios en la Escuela Politécnica. En el hospital fue entonces donde se convirtió en matemático. Él era completamente autodidacta. Tenía libros, estaba suscrito a revistas y mantenía correspondencia con matemáticos a quienes les daba como dirección
André Bloch
57 Grand Rue
Saint-Maurice
lo que bastaba (era la dirección del hospital). Algunos de sus correspondientes que desearon juntarse con él terminaron por entender que Bloch no podía salir.
Su obra matemática es muy discordante, ya que publicó por ejemplo, artículos sobre las ecuaciones algebraicas, y también trabajos en teoría de los números, de geometría, de cinemática. Esta ’’dispersión’’ se debe sin duda a la manera puntillosa como él aprendía las matemáticas, al azar de los libros que le llevaban y de los diarios a los cuales estaba suscrito.
Su resultado más destacado pertenece a lo que se llamaba en esos tiempos la ’’teoría de funciones’’, es decir, la teoría de funciones de una variable compleja, que estaba -en la primera mitad del siglo veinte- muy de moda [12].
El ’’teorema de Bloch’’, que aún se utiliza, afirma la existencia de una cierta constante (las explicaciones, o al menos una definición de esta constante, están ocultas en el módulo que se despliega aquí abajo). Bloch lo demostró en 1925 [13]. A partir de los años 30, matemáticos distinguidos se dieron el trabajo de evaluar esta constante (y parece que todavía hay actividad sobre de este tema) [14].
¿Cómo ilustrar este artículo ?
En una revista titulada « Images des mathématiques », se necesitan imágenes. Hay una supuesta fotografía de André Bloch, pero su origen no está claro... Recurrí a Arnaud Chéritat, con quien ya habíamos elaborado un artículo, sobre las imágenes justamente… ’’Escribo un artículo sobre Bloch ¿tienes alguna idea ?’’. Sí, Arnaud tenía una idea, y la realizó. Es la imagen siguiente, que ilustra una función que, conjeturalmente, representa la ’’constante de Bloch’’ (en el sentido explicado en el módulo que se despliega más arriba) : las dos partes de la figura están a la misma escala, el radio del disco de la izquierda es 1, el del círculo blanco en la figura de la derecha es (conjeturalmente) la constante de Bloch.
Relaciones con el mundo
André Bloch tenía correspondencia con la mayoría de los matemáticos franceses de su época, Jacques Hadamard [15], especialmente, Émile Picard, Henri y Élie Cartan, pero también con matemáticos extranjeros, como Gösta Mittag-Leffler y Georges Polya. Él escribió también dos artículos en colaboración con el último [16].
Se dice que él era un ejemplo de amabilidad y de calma, y que pasaba sus jornadas trabajando.
Muy al tanto de la actualidad, poco tiempo después de la promulgación en Francia de los decretos antisemitas de octubre de 1940, y mientras todos los autores señalados como judíos creían aún en la posibilidad de publicar sus artículos científicos, el comenzó a mandar notas a la Academia de Ciencias bajo dos seudónimos [17]. Al revés, tan pronto ocurrió la liberación de París, en septiembre de 1944, él envió a la misma academia una nota bajo su propio nombre [18].
A pesar de su doble estatus de enajenado y de judío, él logró sobrevivir a la Ocupación [19].
Al final de su vida él encontró ahí mismo, en el hospital, a otro matemático, Gustave Guillaumin, ingeniero de la Escuela de Puentes y Caminos, que se había sanado y que por lo tanto podía salir a visitar a su familia. Con él escribió muchos artículos e incluso un libro, La Géometría integral del contorno izquierdo, que no fue publicado sino después de su muerte, en 1949, con un prefacio de Élie Cartan.
El autor y la redacción de Images des mathématiques manifiestan sus agradecimientos sinceros a los relectores lboullu, Nicolas Bergeron y Jacques Lafontaine por su ayuda.
Y, por supuesto, a Arnaud Chéritat por la imagen.
Notes
[1] En el ’’Boletín de las ciencias matemáticas’’ en 1949.
[2] Esta revista, nacida en 1980, desgraciadamente desapareció en 1993. Sus números están disponibles gracias al programa Numdam, en especial el artículo de Henri Cartan y Jacqueline Ferrand sobre André Bloch está aquí.
[3] De acuerdo a las costumbres de esa época, el matemático Georges Valiron (1884-1955) había iniciado su carrera como profesor en un liceo. Fue un especialista de la « teoría de funciones » (que será tema más adelante).
[4] André Bloch fue admitido también en la Escuela Normal Superior, pero prefirió la Politécnica.
[5] Recordemos que, por un lado, los alumnos de grandes escuelas era oficiales, y por otro lado los politécnicos eran artilleros.
[6] Existen artículos análogos en otros diarios ; yo consulté l’Humanité (« Un drama en el boulevard de Courcelles — Un oficial, repentinamente enloquecido, mata a tres personas », en el cual Georges es justamente el hermano de Bloch y no su tío, ni su primo, y que contiene también el nombre del juez de instrucción) y le Petit Parisien (« Tragedia en el boulevard de Courcelles — Asaltado por la locura, un oficial mata a tres de sus parientes », bastante más detallado, que precisa el piso y define al Sr. D. como un « rico industrial suizo »), disponibles igual que Le Figaro en el sitio Gallica de la Bibliothèque Nationale de France). Quienes hojeen esos diarios no dejaran de notar la muerte del escultor Auguste Rodin, ocurrida el mismo día (sin que lo de Bloch saliera ahí, por supuesto…).
[7] El nombre del tío de André Bloch figura en el artículo, pero como Henri Cartan y Jacqueline Ferrand decidieron no darlo, yo tampoco lo menciono.
[8] Se trataba por supuesto de Georges Bloch, el hermano de André Bloch.
[9] De nuevo, se trataba del hermano de André...
[10] Tan poca publicidad, que recién cerca de 1920 o 1921 Valiron, el profesores de Especiales, supo lo que les había sucedido a sus dos alumnos.
[11] Lo mismo acerca de las relaciones entre esta ’’locura’’ y las matemáticas. Yo derivo al artículo de Henri Cartan y Jacqueline Ferrand : la psiquiatría que curó a Bloch es citada ahí.
[12] La ’’teoría de funciones de papa’’, como la calificó uno de los miembros de Bourbaki hablando de aquella época, tenía ocupados a muchos matemáticos demostrando refinamientos (muy refinados...) de los teoremas de Picard. Para tener una idea de Picard y sus teoremas haga click aquí. El objetivo del artículo de Bloch en el cual él define su constante (ver nota más abajo) era además dar una demostración del teorema de Picard.
[13] En un artículo titulado ’’Los teoremas del Sr. Valiron sobre las funciones enteras y la teoría de la uniformización’’. No todos pueden leerlo, pero todo el mundo puede encontrarlo acá (siempre gracias al programa Numdam). ’’El’’ teorema que es objeto de este artículo es el teorema G del artículo de Bloch. La constante se llama $\delta$.
[14] En especial un artículo de Ahlfors y Grunsky, en 1937, en el cual está definida la función representada sobre la linda imagen amarilla y anaranjada. Además de que no todos los lectores de Images des mathématiques pueden leerlo, está escrito en alemán (como era normal en esa época) y publicado en una revista ’’perteneciente’’ a un editor comercial. Al tratar de leerlo ’’de corrido’’ usted podrá encontrar la página reproducida a continuación.
¡Dos páginas por 35 euros ! para leer este artículo será más grato y menos oneroso buscar en el servicio de digitalización de Göttingen.
[15] Acerca de quien se encontrará muchos artículos de Images des mathématiques haciendo click aquí.
[16] El teorema de Bloch marcó de forma duradera a Henri Cartan : Jacques Lafontaine me indica que el curso que daba Henri Cartan en la Escuela Normal Superior en 1962-63 estaba muy orientado hacia las categorías y los problemas universales... con una hermosa excepción : el teorema de Bloch. Yo en persona ví borradores del mismo Henri Cartan, fechados en 1980 (él tenía 76 años) en los cuales él trataba de evaluar la constante de Bloch...
[17] Su primer seudónimo era Binaud y el segundo Segond. Ni tan loco...
[18] Acerca de la forma de (no) publicar bajo la Ocupación cuando se era reputado como judío, vea este artículo. El texto completo debería quedar para libre acceso cinco años después de la publicación, es decir, en 2014.
[19] Acerca de este asunto, derivo a este artículo.
Partager cet article
Pour citer cet article :
Julio E. De Villegas, Jimena Royo-Letelier — «Matemáticas en un hospital psiquiátrico » — Images des Mathématiques, CNRS, 2023
Laisser un commentaire
Actualités des maths
-
5 mars 2023Maths en scène : Printemps des mathématiques (3-31 mars)
-
6 février 2023Journées nationales de l’APMEP, appel à ateliers (9/4)
-
20 janvier 2023Le vote électronique - les défis du secret et de la transparence (Nancy, 26/1)
-
17 novembre 2022Du café aux mathématiques : conférence de Hugo Duminil-Copin (Nancy et streaming, 24/11)
-
16 septembre 2022Modélisation et simulation numérique d’instruments de musique (Nancy & streaming, 22/9)
-
11 mai 2022Printemps des cimetières
Commentaire sur l'article