Visita al MoMath
Le 20 avril 2013Le 20 avril 2013
Article original : Visite au MoMath Voir les commentaires
Lire l'article en


No hay muchos museos en el mundo dedicados exclusivamente a las matemáticas. El ’’Museum of Mathematics’’, apodado Momath (por analogía con el famoso Moma) abrió sus puertas en pleno Nueva York, el 15 de diciembre de 2012. Yo no buscaba especialmente visitarlo, pero como andaba de paso con ocasión de un coloquio y estaba paseando por las calles -mirando más bien los rascacielos- mi vista cayó por azar en una bandera que llevaba el logo del Momath.
Por supuesto, entré…
Estamos en Estados Unidos y lo primero que un visitante debe hacer es deslizar su tarjeta de crédito por una máquina que le carga 15 dólares. OK ! Let’s go on…
El museo es bastante grande, desplegado en dos niveles, planta baja y subterráneo. Era un sábado en la mañana y, pese a que no había una multitud, yo diría que estaba presente una buena cincuentena de visitantes. Había niños, aunque también una cantidad de adultos que se paseaban de instalación en instalación.
Sin embargo hay que decirlo : quedé un poco decepcionado por el museo.
El principal reproche que haría es que al visitante le faltan explicaciones ante las instalaciones, que no siempre son fáciles de comprender si uno no es matemático.
Esta, por ejemplo, es una magnífica máquina.
Sobre la pantalla se ve una superficie cuya ecuación (de grado 6) está escrita abajo. Cuando el visitante da vuelta las manecillas, los coeficientes cambian y se ve evolucionar la superficie. Es muy bonito. Dicho esto, observé a un señor que discutía con su mujer, para tratar de entender lo que ocurría. Él no comprendía el vínculo entre la fórmula cuyos coeficientes cambiaban y la imagen que tenía bajo sus ojos. Yo no vi explicaciones, y sobre todo, no había ningún mediador presente que hubiera podido aclarar las cosas. El caballero giró los botones, trató de comprender, no lo logró, y pasó a la siguiente instalación. Yo debería haberle explicado...
Esta niñita se divierte mucho sobre esta bicicleta con ruedas cuadradas. ¡Es bueno divertirse !
¿Saldrá ella del museo con una visión diferente de las matemáticas ?
¿Habrá aprendido algo ? ¿Habrá comprendido un poco de geometría ?
Todo era jolgorio con esas bicicletas, pero no había mediadores en las cercanías :-( ¿Es mejor que la piscina llena de pelotas plásticas de colores que hay en Ikea, donde mis hijos adoran revolcarse ?
Aquello es incluso más complicado.
Cuando el grupo se para sobre el ’’parqué electrónico’’, se encienden líneas luminosas. Debido a que soy matemático, comprendí que las líneas materializan el más pequeño grafo que pasa por todos los (pies de los) personajes. Ahí de nuevo, jolgorio desatado : dan saltitos y se hablan alegremente, pero la explicación se encuentra en letras pequeñas sobre un documento de cartón pegado en la pared. Nadie tiene ganas de ir a leerlo..
¡Ah, esto me gustó mucho ! Uno se pone frente a un muro y ve su propia imagen. Hasta ahí, nada de brujería.
Pero cuando uno abre los brazos la imagen se vuelve un poco loca, y por un juego de simetrías que yo no entendí mucho, se ve imágenes graciosas. Me gustaría saber bien cómo funciona eso.
Al salir, se debe pasar por la tienda, por supuesto $ $.
Una cuadra más allá, otro museo :-)
Hace exactamente tres años, yo había visitado otro museo matemático más modesto pero… gratuito y más simpático ;-)
Partager cet article
Pour citer cet article :
Julio E. De Villegas, Jimena Royo-Letelier — «Visita al MoMath » — Images des Mathématiques, CNRS, 2013
Laisser un commentaire
Actualités des maths
-
5 mars 2023Maths en scène : Printemps des mathématiques (3-31 mars)
-
6 février 2023Journées nationales de l’APMEP, appel à ateliers (9/4)
-
20 janvier 2023Le vote électronique - les défis du secret et de la transparence (Nancy, 26/1)
-
17 novembre 2022Du café aux mathématiques : conférence de Hugo Duminil-Copin (Nancy et streaming, 24/11)
-
16 septembre 2022Modélisation et simulation numérique d’instruments de musique (Nancy & streaming, 22/9)
-
11 mai 2022Printemps des cimetières
Commentaire sur l'article